PRESTADORES TURÍSTICOS

REVISTAS



EDICIONES DIGITALES 2010

EDICIONES DIGITALES 2011

DESTINOS

DESTINOS: Guaymallén


“Una tierra en donde el ayer y el hoy se entrelazan en un mañana…”
 

Que todos los caminos conducen a … que la historia no se repite sino que se continúa … son frases que han quedado en el imaginario colectivo como expresiones hechas e instaladas, sin embargo creo que toman vigencia cuando los hechos pueden corroborar tales afirmaciones y éste es el caso del Departamento de Guaymallén , sino observá… 


 
Todos los caminos…
 
Ubicado a 6 Km . de la Ciudad de Mendoza, Guaymallén nació como punto de partida y llegada para quienes llegan desde cualquiera de los cuatro puntos cardinales. Después de años… aún continúa siéndolo.
 
El ingreso al Departamento puede ser desde el Norte y Sur por Ruta Nacional Nº 40 o por el Este mediante Ruta Nacional Nº 7. En otros tiempos no muy lejanos también el departamento estaba en comunicación con el Norte Argentino “vía” ferrocarril. Hasta el día de hoy todavía se encuentra la Estación “General Belgrano” .



Quién ingrese por cualquiera de estos puntos cardinales se encontrará con un monumento, el cual representa a uno de nuestros símbolos andinos: EL CÓNDOR ( inaugurado en 1958 ).
  
La historia no se repite, se continúa…


Quién camine alguna vereda, salte alguna acequia, pare a descansar sobre algún aguaribay (árbol) de Guaymallén debe saber que está parado sobre tierra Huarpe .
  


Cuando los españoles llegaron a conquistar estas tierras ajenas (actualmente los distritos de “Pedro Molina”, “San José” y “Cuarta Sección de Ciudad” ), se encontraron con poblaciones ya establecidas que eran nuestros pueblos originarios: Los Huarpes .
 
De quienes hemos heredado tal vez el saber más importante para el desarrollo de la vida humana: EL MANEJO y CUIDADO DEL AGUA .
 
Con el avance de los foráneos, también avanzaron sus costumbres, su idiosincrasia, su forma de entender la vida y la organización social.
 
Así es como a partir del año 1750 Guaymallén comienza a recibir acaudalados hacendados que levantan espaciosas viviendas , y residencias veraniegas , algunas de las cuales han sobrevivido hasta nuestros días ( “Casa Museo de los Molina” y la “Capilla de Nuestra Señora del Rosario” , entre otras) en los actuales Distritos de “El Bermejo” , “El Sauce” y “Colonia Segovia” .




 El 14 de mayo de 1858 se firma el decreto con el que se declara a la zona como Departamento. El 31 de mayo de 1896 se proclama como cabecera del Departamento de Guaymallén a la Nueva Villa (hoy conocida como Villa Nueva), donde tres años después se construyó el Edificio Comunal. 


La fertilidad de su tierra y la posibilidad de riego generaron las condiciones óptimas para el desarrollo de la ganadería y la agricultura.








 Con el pasar de los años, el Departamento ha sabido aprovechar las oportunidades que tiene: posición estratégica (es el departamento del Gran Mendoza por donde pasa el “Corredor Bioceánico” ), riqueza de suelo , y un gran recurso humano, lo cual ha permitido diversificar su actividad industrial, incorporando la vitivinicultura, olivicultura, y fruti horticultura, acompañada por el valor agregado que genera su industrialización y comercialización .


Tal vez ahora usted diga… -todo muy bonito, con la historia, economía y demás, pero ¿Cuándo empieza la información turística?
 
Bueno a tal consulta solo le cabe tal respuesta: la información turística le debo decir comenzó desde un principio, porque todo lo anterior fue la venta turística de un departamento fuertemente arraigado a sus creencias, trabajador incansable y “abierto” a sus visitantes…
 
Bienvenidos a Guaymallén “una tierra en donde el ayer y el hoy se entrelazan en un mañana… 

Tipos de Turismo